miércoles, 9 de septiembre de 2015

Colores en campañas Políticas: nuevas estrategias de comunicación y persuasión en Marketing político




Colores en las Campañas Políticas

Nuevas estrategias de comunicación y persuasión en Marketing político


Las campañas electorales son consideradas un fenómeno de comunicación política en el cual se intensifica el diálogo democrático, se trata de la ocasión en que se presentan ante la opinión pública las nuevas propuestas de los aspirantes a gobernar. 

Estas propuestas requieren de un diseño estratégico para poder cumplir no solamente con el objetivo primario de campaña, ganar la elección, sino también efectuar el objetivo mismo de la comunicación política: comunicar, persuadir y movilizar al electorado. 

“La política se da junto a la comunicación. La política es con comunicación”.

El desarrollo de las estrategias comunicativas van ligadas a tres niveles que deben ser abordados de manera simultánea y coordinadas. En primer lugar, la “propuesta política”, en segundo lugar, el “discurso político”, y en tercer lugar la construcción de la “imagen política”. 
Posee dos funciones, una comunicativa (denotar o transmitir textualmente el mensaje político) y persuasiva (connotar o sugerir una segunda lectura del mensaje político), ambas referidas con la puesta en práctica de formas modernas de publicidad política.
Estas nuevas técnicas de publicidad han incorporado un factor fundamental que caracteriza a este nuevo siglo político: el color político, es decir, durante estos últimos años debido al gran avance de las tecnologías de información y comunicación, el color ha cobrado un rol fundamental en todo el diseño, no sólo de la campaña publicitaria, sino en todo el diseño de la campaña política misma.

Hace siglos que los colores aportaron a la política un elemento fundamental: captar la atención de los votantes, generar emociones, y evocar sensaciones distintas.

En este sentido, es importante tener en cuenta que la percepción psicológica del significado de los colores evocan a determinados valores afectivos emocionales o conceptuales.
El color es un factor subjetivo, ya que su importancia y significado varían no solo de persona en persona sino de cultura a otra.

Cada país, cada nación, cada pueblo e incluso cada persona poseen una identificación única con cada color.
Hace más de medio siglo Nicolás Maquiavelo en una de sus obras más importantes expresaba que “Los hombres en general juzgan más por los ojos que por las manos, porque el ver pertenece a todos, pero el palpar a pocos. Todos ven lo que pareces, pocos palpan lo que eres”. La obra “El Príncipe”, nos ayuda a entender la importancia del parecer, pero sobre todo, nos ayuda a comprender cuán importante es la construcción estratégica de la imagen de un político.


Toda campaña electoral se identifica con un color:
el candidato es un color

Toda campaña electoral necesita que en el cerebro de los votantes se asocien fuertemente determinados colores con su partido y el candidato. Incluso que, el candidato, su familia y todo el entorno también vistan los colores institucionales del Partido o de la Campaña.
Hay varios buenos ejemplos de esto, dos casos relevantes son: en Panamá, la campaña de Juan Carlos Varela y la implementación del violeta; y la campaña de Jimmy Jairala, prefecto de Guayas, Ecuador.

Jimmy Jairala, prefecto de Guayas, Ecuador.


Colores y Política

El color es una herramienta estratégica de identificación, no solo de símbolos patrios o emblemas ideológicos y partidistas, sino que además de identificación de campaña de comunicación política y factor diferencial en toda estrategia de Marketing Político.

“Una buena Campaña es sinónimo de color”

La utilización del color como una gran estrategia de persuasión en la publicidad y comunicación política, ha jugado históricamente un rol fundamental.

La gran mayoría de los partidos han adoptado distintos colores que le ayudan a formar su identidad y tratar de diferenciarse política e ideológicamente. En muchos casos, estos colores están normados y claramente definidos en los estatutos partidistas, y son utilizados como parte de los logotipos y emblemas de los partidos

COLORES

Azul y Rojo:
La utilización de los colores azul y rojo tienen un significado político preponderante: izquierda, rojo y azul, derecha. Un claro ejemplo constituye durante la Revolución Francesa para diferenciar las clases sociales: sangre azul y sangre roja. Se puede afirmar que estos dos colores son los más fuertes en términos de persuasión psicológica y los más predominantes hoy en día. Estados Unidos es un claro ejemplo en el que dos fuerzas políticas pueden identificarse con ambos colores. Los Demócratas con el azul y los Republicanos con el color rojo.

Amarillo: si bien es cierto que el amarillo al igual que el violeta y morado, tiene muy bajo grado de recordación en las personas, y por ende se transmite a los votantes, este color ha sido una IMAGEN de marca para la mayoría de los partidos liberales y liberales libertarios de Europa, es decir aquellos partidos que no se encuadran dentro del espectro político (izquierda-centro-derecha).



Ejemplos del AMARILLO en POLITICA, son: el PRO en Argentina que, en sus comienzos era amarillo y negro, luego migró a una paleta multicolor (leer más aquí); el PRD en México, Partido de la Revolución Democrática Mexicano; el Liberalismo en Chile, y el Nacionalismo Hindú en la India.
LOGO PRD, México.


Blanco, gris y negro: son acromáticos.
Se identifica al blanco con la paz, aunque históricamente es el color de la rendición y cobardía en el ámbito político.
Al negro, se lo asocia con lo “malo”, lo negativo, lo oscuro y oculto; y al gris con la neutralidad.
Con relación al blanco, la palabra “candidato” proviene del término cándido, que significa blanco, puro o impoluto. En la antigua Roma, los candidatos a los diferentes puestos de elección popular vestían de blanco porque eran personas sin mancha o con una alta reputación social.

Verde:
El verde ha dejado de ser un color político y ha pasado a ser un color simbólico de movimientos ecologistas mundiales; y también es un matiz icónico de partidos políticos ecologistas.
Algunos ejemplos como El Partido Liberación Nacional en Costa Rica; y la “Alianza País” en Ecuador, muchos de los partidos políticos han pasado a formar movimientos sociales en búsqueda de justicia ecológica.
Otro claro ejemplo de ello constituye al “Partido Vere” “Alianza Verde” en Colombia, liderado por Antanas Mockus.


Naranja:
un color asociado con las emociones, la creatividad, que aporta mucha energía y además es el color de la paz mundial.
En Argentina, desde el año 2011 lo implementó el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y "La Ola Naranja".


Púrpura, violeta y morado:
Estos matices se han constituido en una marca social. Estos colores se asocian con las campañas feministas que comenzaron en los años 70; y contra la No Violencia.

Son colores sofisticados asociados los cambios, la transformación y todo lo que tiene que ver con la renovación.

El violeta intenso, está asociado con el CAMBIO, fue el color implementado en la campaña presidencial de Panamá que uso el Presidente Juan Carlos Varela. Y vaya que gran cambio histórico en la humanidad se produjo en la Cumbre de las Américas de Panamá, al estrechar la mano entre el presidente Barack Obama, de los Estados Unidos y el Presidente de Cuba, Raúl Castro. 


¡EL COLOR… siempre COMUNICA!

Vivimos en un mundo de colores, donde la construcción de la imagen de un candidato y su marca se reaviva con ellos. Hay que darle color a la campaña, pero también relevancia al mensaje y que las palabras CLAVES de la campaña estén alineadas y en concordancia con los colores elegidos.

La elección del color de un político no es tarea fácil, ni debe ser considerado como un tema menor.

La construcción de la marca personal tiene que ser una decisión a largo plazo que reúna características fundamentales: 1) que el candidato pueda sintetizarse en el color, donde puedan destacarse sus cualidades personales; 2) que el color lo pueda diferenciar con el resto de los políticos que sea de verdad un factor diferencial, y 3) que se respeten los colores elegidos dentro de una normativa de la marca para incrementar BRANDING, caso contrario no funciona!

De esta manera podemos sintetizar, que hoy en día, la campaña es color y que el color es comunicación y persuasión. Dependerá sólo de la buena utilización de los mismos lograr el objetivo de la comunicación política.

¡Todo comunica... el COLOR COMUNICA!


 Patricia Gallardo


Patricia Gallardo,
 
especialista en color de habla hispana, con más de veinticinco años de expertise profesional, autora de la teoría “EL COLOR COMUNICA®” 

Asesora, Capacitadora. Conferencista internacional. Speaker en la Cumbre Mundial de Comunicación Política desde 2010.

Cree en la magia, porque todo es posible y se reinventa cada día de su vida, comunicando ésta metodología innovadora y creativa para las personas y compañías, brindando la posibilidad de capacitarse en nuevas tendencias globales.

Todo cambia. Todo comunica. El Color Comunica®.



Skype: GallardoPatricia 



No hay comentarios:

Publicar un comentario