¿Qué es Brand Equity?
Brand Equity es el valor o capital intangible más valioso y ponderado que tiene una marca.
El conjunto de las acciones publicitarias, promocionales y de comunicación realizadas por una compañía, así como las experiencias de uso vivenciadas por los consumidores pueden ser aprovechadas mediante su "capitalización en la marca".
Todas las estrategias de Marketing, ventas, posicionamiento, Social Media, de Comunicación y sus resultados mensurables cuali-cuantitativamente, se plasman en la IMAGEN DE MARCA configurando un capital intangible denominado: BRAND EQUITY.
Es un término usado en el Marketing y en la Comunicación Estratégica, donde uno de los factores más relevantes de toda marca que hace a la diferenciación es el COLOR.
El color de la identidad visual de una compañía incide en el Brand Equity y como factor diferencial es tan relevante que, se lo reconoce como tal por asociación directa con el nombre: verde Benetton; azul Tiffany, rojo Ferrari, azul Facebook, verde Starbucks Coffee,
Si una marca no fuera conocida y reconocida por las personas, los consumidores la ignorarían y por lo tanto no sería tenida en cuenta ni elegida a la hora comprar sus productos y servicios.
El Brand Equity es una función de la elección del consumidor en el mercado y en consecuencia, podría ser adoptado como un indicador de ventas a largo plazo. Es más que el valor agregado por el consumidor a un producto o servicio, este valor adicional refleja la forma en la que las personas se sienten en relación a la marca y lo que esta significa para ellos, por lo tanto es un concepto que depende de la percepción e influye en la opinión y actuar respecto a la marca.
Para poder hablar de Brand Equity o "valor de marca" debemos tener muy claro en primer lugar, que la marca es el nombre que asignamos a un producto o servicio, o incluso a una línea completa, lo básico es que hay una necesidad de diferenciar productos o servicios de una misma categoría; sin tal diferenciación sería muy difícil ser competitivos.
Imagen: Interbrand.com
Principales factores del Brand Equity
- Identificación y conocimiento de marca: la capacidad que tiene una marca de ser conocida e identificada por los consumidores, prospectos, clientes potenciales y es correctamente asociada con sus productos/servicios.
- Asociaciones con la marca: las imágenes, símbolos, íconos, colores, sonidos, aromas y fragancias que los consumidores perciben asociadas con una marca o con un beneficio. Por ejemplo, los sonidos de Nokia y de Intel; los colores de determinadas marcas, los aromas y fragancias con los cuales se identifica a una compañía. Realmente, no son razones estipuladas de compra o para adquirir un servicio, pero proveen de una diferenciación que difícilmente sea plagiable.
- El COLOR de una marca: El color construye valor, imagen, branding y hace a la diferenciación. Puede hacer subir o bajar las ventas si no es adecuado al estar asociado a un producto/servicio; por ejemplo el marrón que sólo el 1% de las personas lo elige como su color favorito, produce rechazo y poca aceptación.
- La promesa de la marca: Se refiere a la percepción de los consumidores sobre la calidad global de la marca. La evaluación del rendimiento de ciertos factores de la marca que son importantes para ellos y comparados con la competencia. Por lo tanto, una razón de compra muy importante es que cumpla con lo que se estipula.
- Branding: es la construcción estratégica de una marca. "El Branding es la diferencia principal entre ser conocido y pasar inadvertido" según Andy Stalman, autor del libro "BrandOffOn".
- Redes Sociales y Social Media: las estrategias competitivas que hoy en día hay que tener en cuenta en la Era Digital y para hacer frente en las Redes Sociales. Construir Imagen de Marca "Digital" en el mundo online; donde un error de un Community Manager puede poner en riesgo la Reputación y la Imagen de Marca de una compañía. Todavía, según mi criterio personal, por lo que percibo día a día y tuit a tuit en Redes Sociales, especialmente en Twitter: las organizaciones no toman conciencia de cuan importante es saber en manos de quienes ponen su marca para el gerenciamiento de una compañía en Twitter, Facebook, Google Plus, LinkedIn y más redes. Muchos Community Managers todavía no saben identificar quienes son los líderes de opinión de cada sector, quienes son los profesionales relevantes, Influencers, y creen que el posicionamiento de una Marca se construye en las Redes Sociales comprando FOLLOWERS/seguidores en Twitter.
- Posicionamiento: el lugar que ocupa una marca en la mente de las personas y consumidores. La marca le brinda a la empresa el posicionamiento y diferenciarse de los competidores en la mente de potenciales clientes. El posicionamiento construye imagen de marca y colabora para alcanzar una ventaja diferencial.
El Brand Equity es un concepto muy importante para las compañías el cual deben potenciar a través de estrategias de marketing y comunicación para generar valor monetario.
"El Brand Equity compone uno de los activos empresarios más valiosos y su importancia se incrementa cada día. Las marcas sólo existen mientras VIVEN en la mente de consumidores que la conocen, recuerdan, respetan y admiran!"-
Sin duda ahora hay mayor conciencia sobre lo valioso que es el Brand Equity.
EL COLOR COMUNICA!
Patricia
Gallardo
Asesora de
imagen de marca y comunicación. Especialista
en Branding y COLOR. Autora de "El Color Comunica". Miembro
del Grupo Argentino del Color.
Conferenciante
internacional.
Conductora
de programas de Radio y Televisión. Diseñadora de Interiores.
Relacionista
Pública. Miembro del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de Argentina.
Directora Regional para Argentina en la Red Iberoamericana de Relaciones
Públicas, REDIRP.
Consultora en
Social Media Marketing, Redes Sociales y Twitter.
Blog personal patriciagallardo.com
Google+ gplus.to/patriciagallardo
Google+ gplus.to/elcolorcomunica
Skype: GallardoPatricia
Fuente de la información: republicadelbranding.com - TodoMarketing - Interbrand.com
Estrategia competitiva. "La promesa de una marca. Claves para diferenciarse en un escenario caótico", de Alberto L. Wilensky (Doctor en Ciencias Económicas, UBA, Director del Grupo Estratégico de Negocios, profesor y autor de varios libros).
NOTA: Este artículo tiene Derechos de Autor registrados.
Copyright © 2014 Patricia D'Ippolito Gallardo. All rights reserved. Todos los derechos reservados
No hay comentarios:
Publicar un comentario