Día de Acción de Gracias: “Thanksgiving Day”
Todos
los años, el cuarto jueves del mes de noviembre, se celebra el “Día de Acción
de Gracias” con la finalidad de dar gracias a Dios por la vida, por los bienes,
el trabajo y por todo lo bueno recibido durante el año.
Día de Acción de Gracias se celebra el
jueves 26 de noviembre 2020.
Originalmente era
celebrado el último jueves de noviembre, y el presidente Theodore Roosevelt lo
modificó en 1941.
George Washington, primer presidente de los Estados
Unidos de América, en 1789 proclamó la fecha como Día Nacional de Acción de
Gracias.
En 1863, Abraham Lincoln declaró la conmemoración como fiesta nacional
de los EE.UU. Recién en 1941 el Congreso Federal de los Estados Unidos estableció la fecha como
festividad oficial.
Si
bien el pavo asado es una de las comidas más tradicionales en la mesa de los
hogares para los festejos del Día de Acción de Gracias, también lo es el “Pastel de Calabaza” que cocinaban los colonos
americanos para festejar la buena cosecha.
Hace algunos años, llego a mis manos la receta de este delicioso pastel, tal como el que cocinaban los colonos siglos atrás para celebrar “Thanksgiving Day”, y cuando lo preparé tuvo mucho éxito por lo rico que era.
Lo comparto ahora con ustedes. Previamente sería bueno conocer o recordar algunos hechos históricos para que el pastel tenga mucho más sabor y color!
Lo comparto ahora con ustedes. Previamente sería bueno conocer o recordar algunos hechos históricos para que el pastel tenga mucho más sabor y color!
Historia, cultura y tradición del Día
de Acción de Gracias.
El
Día de Acción de Gracias, en inglés “Thanksgiving Day” (literalmente significa "dando gracias") y en
francés “Jour de l'Action de Grâce” es una celebración tradicional donde las
familias y amigos se reúnen a comer con el fin de agradecer.
Esta
festividad tiene sus raíces históricas en las tradiciones religiosas y
culturales, ha sido celebrado de una manera secular en Europa, Canadá y en los
Estados Unidos de Norteamérica.
Con
el transcurso del tiempo ésta conmemoración se fue expandiendo por toda América
y el mundo entero, dado que todas las personas de fe y agradecidas dan las
gracias festejándolo.
Cuando
los europeos llegaron a América por primera vez, viajando en el barco “Mayflower”,
llevaron sus propias tradiciones desde su continente, como la “Fiesta de la
cosecha”, que conmemoraba eso mismo propiamente dicho: la buena y próspera
cosecha.
Los
indios nativos americanos de Massachusetts los recibieron amistosamente y
compartieron con los peregrinos sus conocimientos sobre la siembra, cosecha,
les enseñaron a cazar y a curar la carne de los animales de la zona. Muchos
perecieron por el frío pero quienes lograron sobrevivir fue gracias a los indios
que los ayudaron, les brindaron alimentos, abrigo y comidas.
Para
alabar que subsistieron a un invierno crudo, muy duro y frío, que tuvieron como
logro abundantes cosechas, los peregrinos organizaron una gran cena e invitaron
a los nativos para agradecer su ayuda.
En
los Estados Unidos de Norteamérica, la tradición del Día de Acción de Gracias
tiene sus orígenes en el año 1621, en una celebración en Plymouth
(Massachusetts), momento histórico donde indios y colonos compartieron juntos
una comida de acción de gracias que duró varios días; reunidos dando gracias,
acontecimiento que retratado en la obra titulada "The First Thanksgiving
at Plymouth" por Jennie A. Brownscombe, realizada en 1914 (FOTO).
"The First Thanksgiving at Plymouth", óleo por Jennie A. Brownscombe, 1914
Aunque
el verdadero origen es discutido. Se dice que el sitio donde se llevó a cabo el
primer día de Acción de Gracias en los Estados Unidos de América, según los
escritores y Robyn Gioia y Michael Gannon profesores de la Universidad de Florida, señalan que la primera celebración de este día fue llevada a cabo por
los españoles el 8 de septiembre de 1565.
Asimismo, historiadores aseguran que la primera celebración del día de Acción de
Gracias se realizó en Virginia, y no en Plymouth; basado en que los servicios
de agradecimiento eran rutinarios en lo que se convertiría en “Commonwealth” (Virginia, 1607) de
“common” común y el antiguo “weal” que derivó en wealth "riqueza", significa
literalmente “riqueza común” o la palabra: “mancomunidad”.
Para
ésta festividad se acostumbra reunirse a comer en las casas y en restaurantes
con familiares y amistades con espíritu Crístico, acompañados con una oración y
bendición de los alimentos, dando gracias a Dios.
Es
una fecha muy especial porque luego de “Thanksgiving Day” comienza el “Tiempo
de Adviento” las cuatro semanas antes de la Navidad y la Nochebuena.
Al día siguiente de “Thanksgiving Day” se lo llama “Black Friday” (viernes negro), día en el cual hay grandes ofertas en las tiendas en los Estados Unidos de América, con rebajas en los precios de diversos artículos, favoreciendo las ventas para los regalos de las festividades navideñas que se avecinan.


Colores para la celebración de Thanksgiving Day
Los COLORES para el Día de Acción de Gracias son el naranja, rojo, amarillo, dorado, plateado, verde y blanco. (evitar el negro y azul noche)
Alimentos: no sólo el pavo, sino que se sirve en la mesa del Día de Acción de Gracias todo lo que está relacionado con la tierra y frutos de la tierra, papas, zapallos, calabazas, hortalizas, maíz, choclo, frutas como manzanas, naranjas, fresas, cerezas, uvas; y vino tinto.
VELAS: color naranja, símbolo de PROSPERIDAD y ABUNDANCIA
Flores: rojas, amarillas, naranjas, blancas.
La calabaza es uno de los símbolos del día para dar “Gracias” por la buena cosecha, por su color naranja código cromático asociado con la abundancia, prosperidad, y matiz ícono de la paz mundial.
Otro
elemento simbólico es la “cornucopia” también llamado el cuerno de la
abundancia, emblema de la provisión, acopio, fertilidad, abundancia, y
provisión.
De hecho, el ángel ABUNDIA, y diosa romana llamada “Abundantia” (Abundancia), en
italiano “Abbondanza” son representados también con su cornucopia.
En la
mitología romana ella era quien traía el dinero y proveía de cereales a las
personas en sus hogares mientras dormían, dejando caer sus regalos al agitar la
cornucopia que siempre llevaba consigo, comúnmente representada con un gran
contenedor en forma de cuerno rebosante lleno de flores, frutos y monedas de
oro.
La
cornucopia se origina en la antigüedad clásica y ha continuado siendo un
símbolo en el arte occidental, muy asociado con el “Día de Acción de Gracias”.
Diosa romana de la Abundancia; óleo, Rubens
Utilizada
para decorar comidas y mesas con arreglos de frutas, frutos y flores como
símbolo de riqueza, prosperidad y abundancia.
Pastel de calabaza del Día
de Acción de Gracias
RECETA, por Patricia Gallardo.
RECETA, por Patricia Gallardo.
Ingredientes:
·
4
Huevos
·
2
Tazas de puré de calabazas
·
2
Tazas de Aceite de oliva
·
3
Tazas de harina integral
·
3
Tazas de azúcar negra
·
2
cucharaditas de polvo para hornear
·
Pasas
de uvas sin semillas (uvas pasas)
·
Frutos
secos: almendras, nueces, castañas de cajú, cantidad a gusto.
·
Nuez
moscada y canela, cantidad a gusto
·
Manteca
y harina para enmantecar el molde de hornear
·
Crema
chantilly, chocolate para la cubierta, a gusto
·
Frutas
abrillantadas a gusto
Preparación
1.
En
un recipiente grande, mezclar todos los ingredientes hasta formar una masa
homogénea: unir la harina integral tamizada, con los huevos batidos, el aceite
de oliva, polvo para hornear, azúcar, canela, nuez moscada y el puré de
calabazas. Luego incorporar agregándole a la masa, las frutas secas y las uvas
pasas a gusto.
2.
Verter
el contenido de la masa en un molde de aproximadamente 20-22 cm de diámetro,
previamente enharinado y enmantecado.
3.
Hornear
aproximadamente unos 30 minutos en horno a temperatura moderada.
4.
Dejar
enfriar, desmoldar y decorar para servir en porciones.
5.
A
modo opcional, para quien lo desea, se le puede agregar un copito de crema
chantilly, espolvorear por encima con frutos secos y canela a gusto.
6.
También
se puede decorar el pastel con frutas abrillantadas, una cubierta de chocolate,
o pasta de almendras de color naranja, por ser el matiz asociado con la
prosperidad y abundancia.
A disfrutar del rico pastel de
calabazas con amigos y en familia dando gracias a Dios por la vida, por todo lo
bueno y próspero que ha de venir en el año entrante...
Recuerden que es muy importante antes de comer, hacer una oración para agradecer y bendecir los alimentos.
¡Cuan importante es DAR GRACIAS!
¡Cuan importante es DAR GRACIAS!
Quien crea y diga que celebrar el día de Acción de Gracias es una costumbre norteamericana, sajona o canadiense, tiene razón; como ya lo explique anteriormente así fueron sus orígenes!
Hay que rescatar lo bueno y noble de los VALORES y la gratitud tanto como ser agradecidos, es una gran virtud.
Pero también es cierto que no todas las personas somos iguales de agradecidas.
Hay que rescatar lo bueno y noble de los VALORES y la gratitud tanto como ser agradecidos, es una gran virtud.
Pero también es cierto que no todas las personas somos iguales de agradecidas.
Cuantas veces solemos darle el asiento en un bus a alguien o abrirle la puerta a una persona y ni las gracias nos dan.
Otros, tal vez se acuerdan de darle gracias a Dios en algún momento de desesperación; y muchos lo hacemos a diario. Esto no es una crítica, sino una simple observación de la realidad.
Estamos en la Nueva Era de la libertad y cada uno es libre de festejar, celebrar y hacer lo que quiera con total y absoluta libertad.
En mi opinión personal me gusta ser una persona agradecida y me encanta festejar todo con alegría y entusiasmo, poniendole buena onda a la vida; y también celebro el día de Acción de Gracias desde que aprendí y comprendí su verdadero significado.
¡Cuan
importante es DAR GRACIAS!
¡La gratitud es un valor!
¡La gratitud es un valor!
A
disfrutar del rico pastel de calabazas, con amigos y en familia dando gracias a
Dios por la vida y por todo lo bueno y próspero que ha de venir en el año
entrante.
¡Bendiciones!
¡Feliz
Día de Acción de Gracias para todos!
Happy Thanksgiving Day!
NOTA: Este artículo tiene derechos reservados de autor. Por favor si lo compartes, cita mi nombre y menciona la fuente con enlace a éste link.
Asesora de imagen, branding, marketing y comunicación.
Especialista en COLOR. Autora de "El Color Comunica".
Conferencista internacional.
Conductora de radio y TV
Facebook facebook.com/elcolorcomunicafans
Google+: gplus.to/patriciagallardo
Google+: gplus.to/elcolorcomunica
Me encantó tu opiniones, gracias
ResponderEliminar