sábado, 2 de noviembre de 2013

2 de Noviembre: Día de Muertos. México @elColorComunica

2 de Noviembre: Día de los Muertos






En México se celebra con altares y ofrendas a todo color para los familiares fallecidos que ya no están con vida.  

El  es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos anualmente el 2 de noviembre, comienza a festejarse desde el 1º de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de "Día de los Fieles Difuntos" (2/11), y el "Día de Todos los Santos" (1º/11).

FOTO: Celebración "Día de Muertos", la noche del 1º y 2 de noviembre. Altares en La Roma (Colonia Roma) Ciudad de México DF (México).


Esta es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. 

UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) ha declarado la festividad como "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad".

Desde el 7 de noviembre de 2003 la UNESCO distinguió a la celebración del Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es: "...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país".

Existe en Brasil una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de los Muertos.


México celebra el Día de los Muertos.



El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde fechas próximas al año 1800 a.C. 

En el calendario mexica que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología en la ciudad de Mexico D.F., se observa que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos 6 festejos dedicados a los muertos. 

Los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. 

Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. Entre los pueblos prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.


El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. 

Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte", esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos; eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La Catrina, originalmente llamada La Calavera Garbancera, es una figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por Diego Rivera, pintor y artista plástico muralista mexicano, esposo de Frida Kahlo, famoso por plasmar su sobras de alto contenido social en edificios públicos de México.

Detalle del mural mexicano Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. A la izquierda de La Catrina, Diego Rivera (niño) y Frida Kahlo; a la derecha, José Guadalupe Posada. México.


El paso de la vida a la muerte es un momento emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre entre las personas a través de la historia y hasta nuestros días. 

Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. 

México es un país rico en cultura y tradiciones, uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

Cabe destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pasa a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de Todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos celebrada el 1º de Noviembre. 

Cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos de Norteamérica que en zonas fronterizas, cercana a ésta fecha se evidencia la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada 31 de octubre y cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. 

La palabra Halloween es una derivación de la expresión inglesa All Hallows' Eve, ”víspera de todos los Santos” alusivo al 1º de noviembre que se celebra el “Día de Todos los Santos” para la iglesia católica, instituido por el Papa Gregorio IV; y el 2 de noviembre, Día de los Muertos y Difuntos. 



De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

Sin embargo muchos mexicanos consideran que el Día de Muertos al ser una fiesta sincrética es capaz de convivir y adoptar otros festejos no tradicionales de manera sana, permitiendo el uso de los disfraces, sin restar su importancia cultural y ni poner en riesgo su existencia en México, continuando un proceso de transformación cultural que se ha venido desarrollando durante los últimos siglos. 

En síntesis, ya sea en México o a la manera que cada uno excoja libremente, lo importante es venerar a las ALMAS de nuestros seres queridos familiares y amigos fieles difuntos que ya no esten en el plano físico encarnados en cuerpo tangible y visible, pero que sin embargo sus almas y la escencia del Ser viven en otro plano y en otro lugar en el más allá... 

Paz y Luz a todas las almas   


Patricia Gallardo. EL COLOR COMUNICA

Twitter @PatyGallardo  







Asesora de imagen, comunicación y Branding.
Especialista en COLOR. Autora de "El Color Comunica".

Conferencista internacional.

Directora para Argentina en la Red Iberoamericana de Relaciones Públicas. Conferencista internacional. 
Consultora en Social Media Marketing y Redes Sociales. Brand Influencer. 
Conductora de radio y TV. 

Blog personal de Patricia Gallardo: patriciagallardo.com
Skype: GallardoPatricia

No hay comentarios:

Publicar un comentario