La importancia del COLOR en las campañas de los políticos en Argentina.
Muchos profesionales me hicieron llegar sus comentarios al respecto...
Lo curioso e increíblemente causal, para sorpresa de algunos, fue ver como el órden natural de los colores de mi teoría "El Color Comunica": 1º azul, amarillo, rojo, blanco, verde, naranja y 7º violeta, también se corresponden con el ordenamiento de los políticos en cuanto a su liderazgo y su color dominante para el marketing político de sus campañas.
Según se visualiza en el gráfico de color publicado en Clarin, donde corresponde el azul a la Pte. de Argentina, Cristina Fernandez de Kirchner; el amarillo del actual Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri y su partido político, el PRO; el rojo, característico de la UCR, Unión Cívica Radical, a lo largo de la historia argentina; el verde, de Fernando Pino Solanas y su partido "Movimiento Proyecto Sur"; y el naranja, de Daniel Scioli, actual Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, quien se destaca por lo innovador en varios aspectos, uno de ellos es por usar ese color para la Provincia de Buenos Aires, aunque recordemos que ese mismo matiz ya fue adoptado antes por el anterior Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y también es el color insignia institucional de la ciudad de Rosario, Argentina elegido por su Intendente Ing. Miguel Lifschitz.
De los comentarios entre colegas, surgieron varias opiniones al respecto de la nota...
Cabe aclarar que, según dice el artículo "colores primarios" y se refiere al azul, amarillo, rojo, naranja y verde; al hablar de colores primarios, primeramente deberíamos definir el "sistema de color" del cual hablamos, para luego decir si son primarios o no. Y esto sería sólo para unos pocos entendidos y expertos; pero en mi opinión amerita una explicación.
Si hablamos del Sistema RGB de colores aditivos o colores luz, Red, Green, Blue, los primarios son: azul, verde y rojo. Si nos referimos al Sistema Natural del Color (NCS) Natural Color System, los colores son: rojo, verde, azul y amarillo. Si nos basamos en el Sistema RYB de colores pigmentarios, red, yellow, blue, en éste caso los primarios son: Rojo, Amarillo y Azul.
Es decir... el azul, amarillo, rojo, y el verde son colores primarios. Pero no así el color "Naranja": no es un color primario en ningún sistema de color. Todos los demás si lo son, en distintos sistemas. El naranja es un color secundario que surge de la combinación de los dos primarios amarillo + rojo.
Muchos comentarios circulan al respecto del color "naranja" elegido por Daniel Scioli (@danielscioli) para su campaña.
Hace unos días, cuando fue su discurso inaugural por la Asamblea Legislativa 2011 (#AsambleaGBA2011), lo felicité por twitter publicamente en el TL (timeline) porque me parece excelente su apuesta a ése código cromático "Naranja". Significa provisión, energía, abundancia y paz; es el color del hinduismo y del Buddhismo, donde representa el ocaso y la renuncia, de ahi que sea el color de los lamas tibetanos.
Incluso en el artículo de Clarín, se destaca la importancia del uso del naranja argumentando que Daniel Scioli mando pintar hasta las gradas del Estadio Unico en la ciudad de La Plata.
Esta implementación del color es excelente, además de lo innovador del Gobernador y su equipo, en implementar nuevas tecnologías, para ser el pionero en la Argentina en lanzar aplicaciones (apps) especialmente desarrolladas para iPad y para iPhone, creadas para estrategias de Marketing Mobile.
En síntesis, es muy válido el subtitular de Clarin.com "colores primarios", porque a lo que se refiere el autor es, que son colores básicos e intensos. Tengamos en cuenta que los lectores de la sección "política" de Clarin.com no son especialistas en color. Es decir, es total y absolutamente permisivo lo que escribe el periodista, refiriéndose a los colores primarios, aún cuando no lo son.
Convengamos que, hay pequeños detalles si hilamos finamente, pero lo más interesante, en mi opinion como asesora de Imagen y especialista en COLOR es que, en éste artículo se pone de manifiesto la importancia de "EL COLOR".
Me gustó la forma y el modo como lo presenta, se evidencia su trabajo de investigación y documentación.
También me agradó el artículo porque, en parte sobre ésta temática disertaré en mi Conferencia en la II Cumbre Mundial de Comunicación Política (@cumbre2011), en Quito, Ecuador, 13, 14 y 15 de abril, en el eje temático "La Imagen Marca del Candidato":
"El Color Comunica: La Imagen de marca de los exitosos, ser o no ser 2.0".
La identificación de la marca como candidato es la adopción de un ícono propio de la actividad como su signo distintivo. Desde esta perspectiva, el candidato se convierte en un producto con atributos, valores y significaciones que construyen su identidad, posicionamiento y marca frente a sus competidores, donde el COLOR suma y agrega valor.
Lo más relevante, es la importancia el protagonismo que esta cobrando EL COLOR!
Y ... "El Color Comunica"!
En lo personal, felicité a Sebastián, periodista y autor de ésta nota, como así también le agradecí por su publicación. Excelente artículo!!!
Publicado en Clarín.
Lo comparto:

Estalló la “guerra de los colores” en el marketing de la campaña
06/03/11 Los publicistas eligen tonalidades que proyectan atributos deseados en sus candidatos.
Así como no hay comida de color azul, tampoco se verán campañas políticas en tono violeta: es el tono que más tarda en generar emociones en el votante. El rojo despierta pasiones al instante, y por eso los radicales no dudan en usarlo en su comunicación, pero es un color sobredemandado y por lo tanto poco diferenciador . Y el amarillo del macrismo es ideal para promover la concentración y el estudio, aunque por alguna razón que los neurocientíficos tratan de averiguar, es el color que provoca más llanto espontáneo en bebés . Por suerte para Mauricio Macri, Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez Larreta, sus intentos de seducción política se concentran en mayores de 18 años.
“Ningún color detrás de los candidatos es casual, y los seres humanos somos más sugestionables por la vía de las tonalidad de lo que suponemos”, comenta Ana Von Rebeur, autora del best seller “La ciencia de los colores” (Siglo XXl).
Tres expertos en comunicación política dijeron a Clarín que hace mucho no veían una campaña con tanto énfasis en los valores cromáticos como la actual .
Detrás de cada elección hay una explicación compleja. A Francisco de Narvaez le crearon un tono propio a partir del magenta, que remite a la obviedad de su apodo (“el colorado”), pero también justificado en que es “el color de las pasiones, de la entrega, de fuerza, de la agresividad. positivo, excitante y con gran poder de atracción”, según sus asesores en marketing. El equipo que lidera Ramiro Agulla cree que inclusive puede hacer sentir cómodos a votantes radicales sin un referente fuerte en Provincia. Su debilidad, tanto en entre marcas privadas y políticas, es que todos lo quieren, y por lo tanto cuesta lograr diferenciación. Todos los candidatos radicales lo eligen como tono insignia, y también los partidos de izquierda.
La “confianza” es el atributo que poryecta el azul, favorito de las marcas del sector financiero y de la comunicación de Cristina Fernández de Kirchner.
Los especialiastas en “cromoterapia” aseguran que purifica el hígado y el intestino; y no por nada el celeste o la gama de los azules en pastel son los preferidos para pintar los cuartos de los chicos y llevar tranquilidad.
Su contra: es el color conservador por excelencia, y el elegido por la policía en el 90% de los países del mundo.
Días atrás, cuando Daniel Scioli ordenó pintar todas las gradas del Estadio Unico de La Plata de naranja, el tono de su campaña, fue en contra de los intereses de los vendedores ambulantes: si bien el naranja es un color que transmite vitalidad adolescente y resulta facilmente identificable, también reduce el apetito (un consejo habitual para las dietas es elegir vajilla de este color).
Pino Solanas y sus candidatos harían bien en enfocarse en el electorado neurótico e insomne: el verde por el cual se inclinaron sus asesores en imagen transmite tranquilidad y normaliza el sueño.
Lo mismo pasa con el amarillo del PRO, el color que en su momento implementó el publicista Ernesto Savaglio en la comunicación macrista: se supone que “serena y tranquiliza” (a los adultos). Savaglio ya no trabaja con el ex presidente de Boca, pero el color que hace llorar a los niños sigue presente en los avisos del Gobierno de la Ciudad.
Colores primarios
Para el elegir el color de la comunicación de un candidato en campaña, los especialistas en imagen se inclinan por aquella tonalidad que proyecta los atributos en los que, se supone, el político en cuestión tiene un déficit.
Si hay urgencia por instalar “garra y pasión” la opción será el rojo, si hay dudas en la confiabilidad se optará por el azul y si el candidato necesita modernizarse y dar idea de flexibilidad la decisión recaerá sobre el verde.
El segundo factor que se tiene en cuenta en la comunicación es el de la diferenciación, por lo cual aquellos candidatos que corren de atrás en las encuestas toman riesgos con colores menos tradicionales y más audaces.
En su momento, el amarillo del macrismo fue muy criticado, y luego se lo consideró uno de los grandes aciertos de la campaña que llevó al empresario a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El segundo factor que se tiene en cuenta en la comunicación es el de la diferenciación, por lo cual aquellos candidatos que corren de atrás en las encuestas toman riesgos con colores menos tradicionales y más audaces.
En su momento, el amarillo del macrismo fue muy criticado, y luego se lo consideró uno de los grandes aciertos de la campaña que llevó al empresario a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El color es mi pasión!!!
Patricia Gallardo
Asesora de imagen y comunicación.
Social Media Marketing y Redes Sociales
Especialista en COLOR y Branding. Autora de EL COLOR COMUNICA®
Miembro del Grupo Argentino del Color (FADU-UBA) y Miembro del Consejo Profesional de Relaciones Públicas.
Muy interesante, me gustó. Saludos.
ResponderEliminar